Alergias alimentarias: importancia del etiquetado nutricional

Las alergias e intolerancias alimentarias son un problema de salud pública que afectan a la calidad de vida de los consumidores, y cuya prevalencia se ha visto incrementada de manera significativa en los últimos años (1), probablemente debido a los cambios en el estilo de vida producidos en las últimas décadas. Ambas son reacciones adversas a ciertos alimentos; la principal diferencia entre una y otra es que en las alergias alimentarias interviene el sistema inmune. Dentro del grupo de las alergias alimentarias, la mediada por la inmunoglobulina E (IgE) tiene una mayor repercusión desde el punto de vista clínico, ya que puede desembocar en la aparición de reacciones graves, como la anafilaxia (2).

Aunque la incidencia real de alergias alimentarias es desconocida debido a la falta de estudios epidemiológicos al respecto, la prevalencia en niños se estima entre un 5-7% y, en la población general, en un 2,5%, aproximadamente (3). En el caso de la intolerancia al gluten, la prevalencia de enfermedad celíaca en europeos se cifra en un 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1 (4), si bien se sabe que está infradiagnosticada y a esta se unen otros trastornos como la intolerancia al gluten no celíaca en los que también se debe excluir el gluten de la dieta. En el caso de la intolerancia a la lactosa, la prevalencia es muy variable en diferentes zonas geográficas unido a la tradición del consumo de leche tras el destete; en España los datos sugieren una incidencia de hipolactasia es de alrededor del 34-35% de la población adulta sana (5,6).

Al creciente aumento de estos cuadros clínicos hay que sumarle la pérdida de calidad de vida que supone en numerosas ocasiones para las personas que padecen alguna intolerancia o alergia alimentaria, dado que comúnmente una vez confirmado el diagnóstico se restringe el consumo de ese o esos alimentos, lo que puede dar lugar a déficits nutricionales.

En la actualidad, los principales criterios para identificar un alimento como alergénico son su prevalencia en la población, la gravedad de las reacciones que provoca, y su dosis umbral, que se define como la concentración mínima de alérgeno que es capaz de desencadenar una reacción alérgica (7).

Dado que el único método efectivo para prevenir la aparición de una reacción adversa alimentaria es la total restricción del ingrediente alergénico en cuestión, distintos organismos reguladores han promulgado leyes que obligan a declarar la presencia de determinados ingredientes alergénicos en el etiquetado de los alimentos.

El Reglamento (UE) Nº1169/2011 sobre la Información Alimentaria Facilitada al Consumidor tiene como finalidad proteger la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información (8). Este Reglamento indica la información obligatoria que debe llevar cualquier producto alimentario, incluidos los alérgenos. En el Anexo II se recogen los 14 grupos de alimentos alergénicos que han de ser declarados de forma obligatoria en el etiquetado de los alimentos si se emplean como ingredientes, con independencia de la cantidad empleada. Esta lista incluye cereales que contienen gluten, crustáceos, huevos, pescado, cacahuete, soja, leche, frutos de cáscara (almendra, avellana, nuez, anacardo, pacana, nuez de Brasil, pistacho y macadamia), apio, mostaza, sésamo, altramuz y moluscos. Además, los sulfitos o el dióxido de azufre también se tienen que declarar cuando sus niveles superen los 10 mg kg-1.

En los alimentos envasados, la información sobre los alérgenos deberá aparecer en la lista de ingredientes, debiendo destacarse mediante una composición tipográfica que la diferencie claramente del resto de la lista de ingredientes (p. ej., mediante el tipo de letra, estilo o color de fondo).  En ausencia de una lista de ingredientes debe incluirse la mención “contiene”, seguida de la sustancia o producto que figura en el Anexo II (9).

La problemática de las alergias e intolerancias va más allá dado que la contaminación alimentaria puede producirse ocasionalmente, bien por presencia involuntaria de alérgenos en materias primas o bien por contaminaciones cruzadas (10). Es por ello por lo que la industria alimentaria ejerce un papel de vital importancia, ya que garantiza la inocuidad de sus productos a través de diferentes estándares y normas de seguridad alimentaria y la correcta limpieza de sus plantas de producción.

Bibliografía

  1. Burks AW, Tang M, Sicherer S, Muraro A, Eigenmann P A, Motohiro E, et al. ICON: food allergy. J Allergy Clin Immunol. 2012; 129: 906-920.
  2. Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Latex (AEPNAA) [Internet]. Madrid, 2018 [acceso septiembre 2020]. Disponible en: https://www.aepnaa.org/ver/alergia
  3. World Allergy Organization [Internet]. Marzo, 2017 [acceso octubre 2020]. Food Allergy. Disponible en: https://www.worldallergy.org/education-and-programs/education/allergic-disease-resource-center/professionals/food-allergy
  4. Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). Enfermedad celíaca [Internet]. Madrid, 2013 [acceso octubre 2020]. Disponible en: https://celiacos.org/enfermedad-celiaca/que-es-la-enfermedad-celiaca/
  5. Argüelles Arias F, Casellas Jordá F, y col. Puesta al día en común en la intolerancia a la lactosa [Internet]. 1ª ed. Madrid: Fundación Española del Aparato Digestivo; 2017. [acceso octubre 2020]. Disponible en: https://www.adenyd.es/wp-content/uploads/2017/05/LIBRO-puesta-al-dia-intolerancia-a-la-lactosa-1.pdf
  6. European Food Safety Authority [Internet]. Parma, Italy: EFSA; 2010 [acceso octubre 2020]. Scientific Opinion on lactose thresholds in lactose intolerance and galactosaemia. Disponible en: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2010.1777
  7. De la Cruz, Silvia; González, Isabel; García, Teresa; Martín, Rosario. Alergias alimentarias: Importancia del control de alérgenos en alimentos. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria [Internet]. 2018; 38(1):142-148 [acceso Septiembre 2020]. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/RMARTIN.pdf
  8. Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011 , sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y por el que se modifican los Reglamentos (CE) nº 1924/2006 y (CE) nº 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, y por el que se derogan la Directiva 87/250/CEE de la Comisión, la Directiva 90/496/CEE del Consejo, la Directiva 1999/10/CE de la Comisión, la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las Directivas 2002/67/CE, y 2008/5/CE de la Comisión, y el Reglamento (CE) nº 608/2004 de la Comisión
  9. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Etiquetado de sustancias que causan alergias e intolerancias [sede web]. Madrid, 2019: AECOSAN; [acceso septiembre 2020]. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/alergias_e_intolerancias.htm
  10. Alvarez PA, Boye JI. Food production and processing considerations of allergenic food ingredients: a review. J Allergy. 2012: Article ID 746125, 14 pages.

POST RELACIONADOS