Hoy, 18 de junio se celebra el Día Internacional del Sushi, un plato tradicional japonés, con presencia alrededor de todo el mundo. El sushi, a pesar de ser un plato de plena actualidad, tiene un origen muy antiguo, en concreto es del año 718.
El sushi nace en China como una técnica de conservación del pescado. Este método consistía en sumergir el pescado en arroz para que su fermentación natural ayudara a una mejor conservación. Después, se desechaba el cereal y únicamente se consumía, el pescado.
Esta técnica de conservación pasó de China a Japón, donde la receta incluye el consumo del arroz con el pescado. Hasta el punto de que el sushi se considera un plato tradicionalmente japonés, y se caracteriza porque su tamaño es siempre el de un bocado y se disfruta a golpe de palillos. Se elabora con base de arroz adobado con vinagre de arroz, azúcar y sal. Y según su forma y sus ingredientes, cambia su nombre a infinidad de variedades: futomaki, hosomaki, temaki, nigiri…
El surimi, una técnica milenaria
El surimi nace en 1.115 a.C. bajo la misma inquietud que el sushi, una técnica para conservar todas las propiedades del pescado por más tiempo, en un país -Japón- donde el pescado es uno de sus alimentos principales. De hecho, Japón y España están en el ranking de los países que más pescado consumen en su dieta
El surimi y el sushi forman una pareja perfecta, no solo por su origen milenario en la conservación de los nutrientes del pescado. El surimi, como las barritas Krissia®, es también uno de los ingredientes más comunes de las recetas tradicionales de sushi, aportando color, sabor y proteína de pescado además de Omega 3, Vitamina B12 y Selenio a esta receta.